Para los que os lo habéis perdido, esta semana hemos construído, probado y debatido sobre todos los parámetros relacionados con la propagación del sonido en el vasófono.
Para construir un vasófono simplemente cogemos dos vasos y practicamos un pequeño agujero en el fondo de cada uno. A continuación, pasamos una cuerda fina a través de los orificios y hacemos un nudo. Estiramos la cuerda de modo que la cuerda quede tensa y comenzaremos a hablar.

En este proceso, nuestra voz produce un sonido que se propaga por el aire en forma de onda sonora. Cuando esta onda sonora choca contra un material elástico y rígido, como el fondo del vaso, y le transmite sus vibraciones, éste, a su vez, le transmite a la cuerda (medio material) y a través de ella alcanzan el otro vaso, donde el proceso se invierte; es decir, la cuerda transmite las vibraciones al fondo del vaso y éste al aire, que propaga el sonido hasta el oído de nuestro interlocutor.

Hemos demostrado que el sonido se transmite por distintos medios materiales. Para nuestro experimento hemos utilizado hilo, lana de distintos grosores, cordones, cuerdas, nylon, plástico, cobre y goma elástica (¡creo que no olvido nada!). También vasos de plástico de distinto grosor, tamaño, forma y rigidez, vasos de cartón y latas.

Queríamos investigar cómo mejorar este sistema de comunicación. Para ello nos hemos dividido en grupos de cuatro o cinco personas y cada grupo ha redactado sus propias hipótesis, trazando un plan detallado de trabajo basándose en las siguientes cuestiones:
a) Longitud de la cuerda
b) Grosor de la cuerda
c) Material de la cuerda
d) Tensión de la cuerda
e) Tamaño del vaso
f) Material del vaso
g) Forma del vaso
h) Rigidez del vaso
Las conclusiones han sido las siguientes:
¿Cómo se transmite mejor el sonido, con la cuerda tensa o floja? Claramente, con la cuerda tensa. Sin tensión ninguna el sonido se pierde.
¿Qué materiales "conectores" mejoran la calidad del sonido? El hilo, la lana y el cordel han transmitido muy bien el sonido. El cable lo ha transmitido pero no tan bien como los anteriores. El cable de nylon no transmite nada bien el sonido. La goma elástica tampoco ha sido buena conductora, puesto que amortigua bastante el sonido.
¿Cómo afecta el grosor de la cuerda a la transmisión del sonido? El sonido se transmite mejor si la cuerda es más o menos fina.
¿Cómo influye la longitud de la cuerda en la calidad de la comunicación? El sonido es mucho más claro si se utiliza una cuerda corta.
¿Es mejor usar vasos rígidos o blandos? Los resultados muestran que es mejor utilizar vasos de plástico rígido y no demasiado grandes.
¿Cómo influye la forma de los vasos? ¿Cuál es la forma óptima? Hemos probado con distintos tipos de vasos: cónicos, cúbicos, cilíndricos, etc. Como receptor, el que nos dio mejor resultado fue el que tiene el fondo más estrecho que la parte superior; gracias al estrechamiento que tiene, al actuar como un pequeño "altavoz" amplía el sonido. Como "micrófono", nos ha convencido el vaso de yogur, todo un clásico. Entre vasos grandes y pequeños, nos quedamos con los pequeños.

Además de la información recogida en los apartados anteriores, hemos descubierto, por ejemplo, que las voces graves se transmiten mejor que las agudas, y también que podemos conectar más vasos cruzando varios hilos. El sonido vibra en más direcciones y, aunque un poco más difuso, se oye en más puntos.
Dejo una pregunta al aire, si mojáramos el hilo, ¿sonaría mejor?
Reportaje fotográfico completo aquí y aquí.